VISITA A COVAP
(6-3-12)
COVAP (Cooperativa del
Valle de Los Pedroches) es una de las principales empresas de la
provincia de Córdoba y, por ese motivo, fue visitada por el alumnado
de 1º y 2º de bachillerato de nuestro centro el pasado 6 de marzo.
Aunque su sede está al norte de nuestra provincia, sus socios
pertenecen a 3 diferentes provincias y regiones limítrofes: Valle de
La Serena (Badajoz), en Extremadura, Valle de La Alcudia (Ciudad
Real), en Castilla-La Mancha y Valle de Los Pedroches (Córdoba), en
Andalucía. Fundada en 1959 por 22 socios, en la actualidad cuenta
con 15.131 y cada uno de ellos es titular de una explotación
agrícola-ganadera, siendo su cifra anual de negocio de 282,6
millones de euros (aproximadamente 373 millones de dólares
estadounidenses). Dispone de varios centros de producción, pero
nosotros visitamos el principal, donde nos enseñaron la láctea y el
matadero, que reciben cada año entre 11.000 y 12.000 visitas de
colegios, institutos, asociaciones y otros colectivos diversos.
En la láctea nos
mostraron el proceso de producción, que se realiza con la más alta
tecnología existente en este ámbito, que es la sueca de la empresa
Tetra Pak, la primera empresa que diseñó el conocido sistema de
envasado tetra brik, que es la única manera en la que COVAP vende su
productos lácteos líquidos. Para dar una idea de la envergadura de
la empresa, basta saber que cada día se procesan 700.000 litros de
leche, (llegando en ocasiones al millón de litros al día), 7.500
envases de leche por hora y 6.800 unidades de mantequilla por hora,
que se distribuyen por toda España con la marca “Hacendado”.
Todo estaba muy limpio y cuidado y llamó poderosamente la atención
al alumnado la escasa presencia de trabajadores. La amable Sra. que
nos guió en la visita nos dijo que allí solo trabajaban 22 personas
en mantenimiento, distribuidas en 3 turnos diarios. Además, había 8
trabajadores encargados de controlar mediante ordenadores el proceso
de almacenamiento, llevado a cabo con tecnología alemana de la marca
Siemens y que no requiere ninguna persona in situ. Sorprendían los
elevadores automáticos de transporte y colocación de las cajas de
envases en varias plantas de altura y con distintos niveles en cada
planta para poder gestionar mejor la entrada y salida de la
mercancía, que se hace según el método FIFO.
Probablemente todos
conocen el llamado “yogur griego”, famoso por su cremosidad, pero
no es igualmente conocido que buena parte del yogur griego hecho en
Grecia se confecciona con nata cordobesa procedente de COVAP. En
efecto, los griegos se encuentran entre los principales compradores
de nata, aunque últimamente, debido a la crisis económica en
Grecia, han disminuido sus pedidos. Por otra parte, los productos
lácteos y cárnicos de COVAP se exportan igualmente a más de 30
países, entre los que destacan Italia, Francia, Alemania, Japón y
Hong-Kong (China). Recientemente, sus productos han obtenido la
Certificación de homologación en E.E.U.U., donde ya se permite la
exportación de jamón y embutidos de cerdo ibérico y sus quesos se
venden en la cadena “Whole Foods”. Incluso la propia COVAP ha
abierto una tienda de su marca en Nueva York.
La visita al matadero no
fue tan agradable para todos, pero no por sus instalaciones, sino por
el olor desagradable de los animales y porque se podían ver justo
antes de ser sacrificados. Varias chicas lloraron al ver los corderos
muy pequeños marchando inocentemente hacia su muerte. Sin embargo,
el matadero en sí es muy moderno y una particularidad destacable es
que fue construido en 2005 orientado hacia La Meca para poder vender
carne a clientes musulmanes, que llegan con su propio matarife y
sacrifican los animales que proporciona COVAP de acuerdo al método
“Jalal” según la creencia islámica. Son pues los musulmanes
otros de sus importantes compradores de carne de ternera y cordero.
Justo antes de nuestra visita, estuvo precisamente un grupo de turcos
sacrificando animales de esta forma para luego llevarse su carne.
Además, el matadero es
muy grande. Puede dar una idea de ello saber que cada hora se
sacrifican 250 corderos, 35 terneros y 200 cerdos, llegando incluso a
1.000 cerdos en los meses conocidos como de montanera (diciembre,
enero y febrero). Esta ternera es muy apreciada en Italia,
principalmente en Milán se encuentran sus mayores compradores. Para
que la carne sea más tierna, se procura que los animales no puedan
saber su destino y se les sacrifica actuando primero por aturdimiento
y a continuación se les mata. El aturdimiento se realiza de
distintas formas según el tipo de ganado: por anhídrido carbónico
o por descarga eléctrica en la sien. Una vez sacrificados, los
animales son despellejados y se transportan mecánicamente colgados
de forma que cada operario, especializado en una tarea concreta de
despiece, no se mueve de su sitio. Los trabajadores no cobran por
tiempo sino por kg. de carne deshuesada y despiezada para incentivar
su productividad, de modo que algunos llegan a conseguir tratar así
hasta 3.000 kg. de carne al día.
La visita terminó con
los regalos de varios litros de leche y batidos de COVAP a cada
alumna/o y profesor, con lo que se cerró agradablemente una jornada
de aprendizaje fuera del aula.
Miguel Tena
Profesor de Economía del
IES El Tablero y participante en el proyecto Comenius Our Future.
No comments:
Post a Comment